ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2063 notas | Paginas: 130/138

01-04-2014

Los avances de YPF en contexto. Producción gasífera nacional a enero de 2014 y comparación interanual

La producción de gas natural en enero de 2014 declinó apenas 0,4% en relación a igual mes del año anterior. De las principales 7 empresas operadoras, solamente 2 de ellas mostraron incrementos en la producción: 9,2% YPF y 2,1% Apache Energía Arg. (en manos de YPF recientemente). De este grupo de principales empresas, las que mostraron las peores declinaciones fueron: Tecpetrol 9,9% y Pluspetrol 8%.

OETEC- ID 



26-03-2014

Petrobras: análisis de su actividad de refinación (2007-2013)

La planta de refinación de San Lorenzo, propiedad de Petrobras, alcanzó una utilización máxima del 93% de su capacidad instalada en 2007 para caer un 8% al año siguiente. En 2009 el desempeño fue peor: la caída interanual fue del 34,7%, utilizando solo el 55,9% de su capacidad. En 2010 incrementó la producción un 16,5% pero en los primeros cuatro meses de 2011 volvió a retroceder un 5,3% antes de traspasar su control a Oil.

Ignacio Sabbatella 


26-03-2014

CEO de YPF recorre Vaca Muerta con grupo de inversores

YPF en Vaca Muerta registró un importante aumento de las inversiones en explotación no convencional durante el año 2013, que superó los US$ 1.100 millones, triplicando de esa forma las inversiones efectuadas en relación al año anterior, y estimando duplicar las mismas en 2014. Según YPF, en el presente la empresa "cuenta con 161 pozos en producción (había 42 en abril de 2012), los cuales aportan más de 20.000 boes por día de producción. Solo para el desarrollo del no convencional, ya hay 19 equipos de perforación activos contra los cuatro que había dos años atrás".

OETEC- ID 


22-03-2014

Petrobras: análisis de su actividad de refinación (2007-2013)

Petrobras. Análisis detallado de la producción de sus refinerías. La de San Lorenzo tuvo la peor performance. La planta Eliçabe tuvo una variación interanual negativa únicamente en 2009, cuando se redujo un 18,5% respecto a 2008, procesando 1.380.945 m3 con una utilización de la capacidad instalada del 78%. En 2010 y 2011 la variación interanual fue positiva pero con un procesamiento muy por debajo del resto del período. En 2013 registró un mínimo retroceso interanual del 0,2%.

Ignacio Sabbatella 


18-03-2014

Petrobras: análisis de su actividad de refinación (2007-2013)

En 2007 Petrobras obtuvo su mayor participación de mercado (12,7%) al procesar 4.395.604 m3, utilizando el 93,7% de su capacidad instalada. A partir de allí siguió una curva declinante: en 2008 redujo un 4,7% su actividad y en 2009 se retrotrajo un 28,1% respecto al año anterior. De manera que ese año procesó 3.012.360 m3, utilizando solo el 64,2% de su capacidad instalada y obteniendo una cuota de mercado del 9,9%. En 2010 volvió a incrementar un 10,1% su actividad pero llegando solo al 70,7% de su capacidad instalada. En 2011, año del traspaso de la refinería San Lorenzo, llegó al 76,8% de utilización de su capacidad si se contabilizan los cuatro primeros meses del año en los que operó esa planta. En 2012 y 2013, alcanzó el 94,2% de la capacidad instalada de la refinería Eliçabe pero con una cuota de mercado que se redujo al 5,5%.

Ignacio Sabbatella 



17-03-2014

Producción aurífera por empresas, año 2012. República Argentina

La producción aurífera en la Argentina se concentra en 5 empresas. Totalizó en 2012 onzas por 1.551.944. Medido en dólares según cotización del 14/03 (1.380 dólares/onza), la producción (exportada en su totalidad) tiene un valor equivalente de 2.141 millones de dólares. Por su parte, las reservas de oro puestas en valor alcanzan las 10.000 toneladas (cifras a marzo de 2014).

OETEC- ID 


14-03-2014

Avance de obras en la Central Térmica Ensenada de Barragán

Vista satelital de la Central Térmica Ensenada de Barragán, ubicada en el partido de Ensenada, fue construida íntegramente por empresas nacionales con tecnología de última generación con el objetivo de mejorar sustancialmente el servicio público de electricidad a industrias y a 260.000 hogares. De esta manera, se puede dotar de mayor flexibilidad y capacidad de suministro a la red, especialmente en horarios de mayor consumo. Actualmente esta central térmica genera 1.300 puestos de trabajo (800 en forma directa en la localidad de Ensenada y otros 500 en forma indirecta en localidades aledañas) y ha demandado una inversión pública estimada en AR$ 5.500 millones.

OETEC- ID 


13-03-2014

Síntesis de los Resultados Consolidados de YPF. Año 2013

El viernes 7 de marzo YPF publicó la Nota de Analista correspondiente a los resultados consolidados del año 2013 y del cuarto trimestre de 2013. En la misma se observa que 2013 cerró en relación al ejercicio anual anterior con incrementos en los ingresos ordinarios de 34,1%, en la utilidad operativa de 52%, en la utilidad neta de 45,6%, en el indicador financiero EBITDA de 62,8%, en las inversiones de 81,1%, en la producción de hidrocarburos de 1,7% y en las reservas comprobadas de hidrocarburos de 10,6%. Por otra parte, se observa que el Patrimonio Neto de YPF al 31 de Diciembre de 2013 ascendió a AR$ 48.240 millones, registrando un incremento de 54,3% en relación a igual fecha del año anterior.

OETEC- ID 


12-03-2014

YPF renacionalizada: conundrum opositor

La ostensible mejora de la producción petrolera de YPF luego de la renacionalización. Lamentablemente, dicho desempeño es ocultado a la opinión pública por medios y políticos opositores. YPF es una empresa del pueblo argentino.

OETEC- ID 


10-03-2014

Una comparación entre la gestión de Repsol al frente de YPF y la gestión estatal (1999-2013)

El volumen de procesamiento de crudo durante la gestión de Repsol alcanzó un máximo en el año 2007 con 18.915.787 m3 para luego caer un 12,7% en 2011, con 16.509.400 m3 de crudo procesado, a una tasa anual del 3,3%. En 2012 la tendencia negativa fue revertida por la administración estatal, aumentando un 1,6% el volumen procesado (16.771.681 m3) respecto al año anterior. Por tanto, el factor de utilización de la capacidad instalada pasó del 88,3% en 2011 al 89,5% en 2012. En ese sentido, se destacó el incremento del procesamiento de las refinerías de La Plata con el 3,2% interanual y de Plaza Huincul con el 13% interanual. En tanto que el volumen procesado de Luján de Cuyo retrocedió un 3,3% interanual. Al año siguiente, los desempeños de Luján de Cuyo y de Plaza Huincul fueron extraordinarios, superando el 98% de utilización de la capacidad instalada. La primera aumentó un 6,8% su producción y la segunda un 4,2%. Sin embargo, los números de 2013 se vieron empañados por el incendio de la refinería de La Plata en el mes de abril que redujo su producción un 11,5%, cayendo el factor de utilización de su capacidad instalada a apenas un 77,6%. De esta (mala) suerte, la producción total de YPF disminuyó un 3,9% interanual con un factor de utilización del 86,2%. La tendencia positiva verificada en 2012 quedó fuertemente condicionada por el incendio de la refinería más grande del país, tal como se observa a continuación

OETEC- ID 


10-03-2014

De las "naves espaciales" de Menem al vector

El diario La Nación, en su nota del 5 de marzo de 1996, recoge las palabras de Menem: "...dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma que quizá se instale en la provincia de Córdoba esas naves espaciales con todas las seguridades habidas y por haber van a salir de la atmósfera se van a remontar a la estratosfera y desde ahí podrán elegir el lugar a donde quieran ir". El mismo diario citó textualmente además que, según Menem, "en una hora y media podemos estar desde la Argentina en Japón en Corea o en cualquier parte del mundo". Finalmente, una perlita que no aparece en el video ni mucho menos en el diario fundado por Bartolomé Mitre. Al cerrar su discurso espacial, el ex presidente añadió que en dicha plataforma se incluirán "por supuesto los vuelos a otro planeta el día que se detecte que en otro planeta también hay vida".

OETEC- ID 


05-03-2014

Una comparación entre la gestión de Repsol al frente de YPF y la gestión estatal (1999-2013)

La cuota de mercado de YPF pasó del 23,3% en 2011 al 25,3% en 2013, un aumento de dos puntos porcentuales. Con la reciente adquisición de los activos de la petrolera estadounidense Apache, YPF logrará este año desplazar a la francesa Total del liderazgo del mercado gasífero. Nótese la variación promedio del último bienio de Repsol con el bienio de la gestión pública, de un retroceso del 7,2% en el primer caso frente a una leve disminución del 0,3% en el segundo.

OETEC- ID