ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2062 notas | Paginas: 107/138

21-01-2017

¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción

En lo que puntualmente respecta a uno de los principales insumos para la construcción, el cemento, se constata que en septiembre de 2015 su despacho para consumo interno fue de 1.131.226 toneladas, un 8,2% más que igual mes del año 2014. Esta cifra fue récord absoluto para un mes de septiembre, superando en 3,4% a septiembre del año 2011, el anterior récord vigente para dicho mes. Además, el consumo de cemento fue récord para el acumulado durante los primeros nueve meses del año 2015 con un incremento del 9,2% respecto a igual período del año anterior.

Bernal 


21-01-2017

Normalización del mercado, la violación a la Ley de Ética Pública y los conflictos de interés en el ENRE

Los principales accionistas de la controlante de EDET (Empresa de Distribución de Electricidad de Tucumán) son La Caixa 34% y Repsol 30%. Antonio Brufau figura en el consejo de administración de la sociedad con derecho a voto. Y esto no es lo peor. Sucede que Gas Natural Fenosa -controlante de EDET- es también dueña de las empresas energéticas de Jujuy (EJESA y EJSEDSA) y de San Juan, abasteciendo de energía a "883.131 clientes distribuidos en las provincias de Tucumán, Jujuy y San Juan, con ventas físicas que alcanzaron a 4.520 GWh"

Belen Ennis 



17-01-2017

Totalmente falso que nuestro consumo es "inusualmente alto" y que despilfarramos energía que es escasa. Ni despilfarramos ni es escasa

¿Comparado el consumo eléctrico per cápita de la Argentina con los países de América del Sur, México y Haití -como para tener una muestra representativa de Latinoamérica? El informe del OETEC encuentra que la evolución medida en porcentaje de variación entre 2003 y 2013 para las naciones seleccionadas en cuanto a su consumo eléctrico per cápita, coloca a la Argentina apenas por debajo del promedio y coincidiendo con la mediana (valor central).

OETEC- ID 


17-01-2017

La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013

En base a datos de CAMMESA, el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), encontró que la demanda de energía eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios en 2016 (enero-noviembre) fue el más bajo de los últimos tres años. Asimismo, la caída interanual para el período mencionado en relación al año pasado fue del 4,65%. Radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno.

OETEC- ID 


16-01-2017

Radiografía energética del proceso de desindustrialización y reprimarización económica

Vemos que dos de las acerías más importantes del país, Aceros Cuyanos y Aceros Zapla, redujeron su demanda de energía en un 39% en relación a los primeros once meses de 2015. La segunda peor caída obedeció a la Fundición San Cayetano, con un desplome del 37%. Esta empresa, ubicada en Burzaco (Buenos Aires), se dedica a la fundición de piezas para industrias pesadas. En tercer lugar, las siderúrgicas SIDERAR e IMSA, propiedad del Grupo Techint -líder en la fabricación de acero en la Argentina-, con una diferencia negativa del 26%.

OETEC- ID 


16-01-2017

Bienvenido el binomio "Exportador-Importador" del gas natural (análisis de la Resolución 8)

La Resolución 8 inaugura el "swap de la estafa" o el accionar del binomio "Exportador-Importador". Las empresas PAE, Pampa Energía, Total y Techint, entre otras, exportarán lo que se les antoje. Shell importará los mismos volúmenes vía Chile. Mientras más exporten, más habrá que importar, conforme dicta la nueva normativa. El negocio es más que redondo, sobre todo porque las exportaciones no se atan a metas de expansión del consumo ni de incorporación de nuevos usuarios (expansión de los servicios públicos) sino a metas de abastecimiento del mercado interno. Y debe saberse que un mercado interno deliberadamente atrofiado en su consumo puede estar convenientemente abastecido.

OETEC- ID 


15-01-2017

Ontario: un sistema eléctrico quebrado por las energías "verdes". Anticipo de lo que será el plan RenovAr...

Es falso que desaparecerán los subsidios al incorporar energías renovables intermitentes a la red. Desde que las turbinas eólicas aparecieron por primera vez en 2006, Ontario gastó más de 10.000 millones de dólares para que este tipo de tecnologías puedan generar electricidad. De esos 10.000 millones, cerca de 9.000 no fue puesto por el "mercado" (inversores u operadores) sino por la población y el Estado provincial.

Belen Ennis 


14-01-2017

Cemento, infraestructura y proyectos políticos (1980-2016)

Resulta a todas luces una mentira insostenible afirmar que la Argentina estuvo en recesión durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, tal y como dicta uno de los pilares de la zoncera de la "pesada herencia". Es interesante notar la relación significativa y directa entre períodos de recesión o desaceleración económica con una caída en el despacho de cemento dirigida hacia el mercado interno. Las caídas más drásticas (ver gráfico) se dieron en 1990, entre 1995 y 1996, y luego entre 2000 y 2002. En cuanto a las caídas de 2009, 2012 y 2014, debe tenerse en cuenta que el consumo de cemento prácticamente duplicaba al de los noventa.

OETEC- ID 



09-01-2017

Macri: la segunda marca más baja de incorporación de usuarios totales a la red de gas desde 1993

Subrayado en rojo, el año 2002, con el incremento más bajo en nuevos usuarios totales incorporados a la red de gas natural luego del registrado en 2016. Se explica que aquel año haya sido pobrísimo (0,63%), el primero luego de la crisis de 2001 y más de cuatro años de recesión económica y destrucción nacional. Lo que no se explica de ninguna manera es que 2016 registre la segunda peor marca de este indicador. Mejor dicho, sólo se puede explicar desde la implementación de una política deliberada de reducción del consumo (atrofia del mercado interno), es decir, el tarifazo. ¿Y solamente desde aquí? Si 2002 fue la marca más baja inmediata anterior al macrismo, ¿cuál será la peor desde que el ENARGAS mide este indicador? Del gráfico que sigue, vemos que sigue siendo 2002 (rojo).

Federico Bernal 


07-01-2017

¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción

La estrepitosa disminución en los puestos de trabajo registrados representa un pasaje de 453.605 empleos en 2015 a 392.517 en 2016, tal y como muestra la siguiente tabla. Lo anterior equivale a unos 61.088 trabajadores desempleados en el sector de la construcción a tan sólo un año de diferencia. Y recordemos que sólo se trata de trabajadores registrados, por lo que estimamos que el número real es mucho mayor y seguramente se irá acrecentando conforme avance el desplome de la actividad.

Bernal 


07-01-2017

La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013

En base a datos de CAMMESA, el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), encontró que la demanda de energía eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios en 2016 (enero-noviembre) fue el más bajo de los últimos tres años. Asimismo, la caída interanual para el período mencionado en relación al año pasado fue del 4,65%. Radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno.

OETEC- ID 


05-01-2017

La "revolución de la energía": la potencia instalada demorada o anulada asciende a 5.517 MW

Central Térmica Vuelta de Obligado. El 3 de diciembre de 2014, se puso en marcha la usina con sus 540 MW. Cuando se cierre el ciclo pasará a aportar 800 MW. Es una de las obras paralizadas por la administración macrista. Cabe agregar que esta central fue la sexta termoeléctrica construida y puesta en marcha en el país desde 2004. La última de este tipo construida en esta provincia fue la General San Martín, cuyas obras comenzaron en 2007 y entró en servicio en 2010. ¿La anterior?, la Brigadier López, cuyas obras se iniciaron en 2010 y su ciclo abierto entró en servicio en 2012. ¿Y la anterior? A fines de la década del 50 del siglo pasado.

Carlos Andrés Ortiz 


03-01-2017

Todo tarifazo tiene su estafa: del gas a la electricidad. ¿Qué nos dice CAMMESA?

Del análisis histórico entre 1994 y 2015 se advierte que, en tiempos de desregulación, privatización y mercadismo, las tarifas y los precios de la energía, la planificación de obras de infraestructura y la incorporación de nuevas líneas se ubicaron muy por debajo de la época de regulación y participación estatal rectora y protagónica en materia de inversiones, precios y tarifas. Ahora obsérvese qué sucede cuando se compara, para los años seleccionados (1995, 2000, 2010 y 2015), la evolución de las longitudes de líneas de transporte (totales) por región. Recordará el lector cuando en nombre del federalismo se implementa el tarifazo eléctrico. No hay mayor indicador de federalismo eléctrico que la incidencia geográfica de la construcción de líneas de alta tensión y distribución troncal. De esto se trató el Plan Energético Nacional inaugurado en mayo de 2004, implementado desde entonces por el Ministerio de Planificación Federal. De esto se trató el "federalismo" genuino de los gobiernos nacionales entre 2003 y 2015.

OETEC- ID