ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2024 notas | Paginas: 92/135

15-05-2017

Tal es la magnitud de la estafa gasífera…

En la audiencia pública de marzo de 2017, la parte "interesada" estuvo conformada por: Patricio Da Ré, en representación de YPF; Hernán Silva, por el consorcio Total-PAE-Wintershall; y Rodolfo Freyre, por PAE. También siguieron a Aranguren luego de su exposición. Refiriéndose al período sin tarifazo, la síntesis de sus ponencias. Como puede dilucidarse, en lugar de brindar datos (pruebas) que tendieran a ratificar el presunto cataclismo heredado en materia de producción, importaciones, autoabastecimiento e inversiones del sector gasífero nacional, los expositores mencionados -miembros de las petroleras que explican prácticamente la totalidad de la producción gasífera argentina- no hicieron sino confirmar, acompañándose de ilustrativas imágenes, los resultados de la exitosísima política hidrocarburífera implementada entre 2012 (renacionalización de YPF) y fines de 2015. Y a lo anterior, un agravante (para los intereses del cartel de empresas al frente del Ministerio de Energía): en la audiencia de marzo de 2017, a un año de macrismo en el poder y de tarifazo sin cuartel, siquiera las empresas "interesadas" destacaron algún aspecto positivo derivado de los nuevos cuadros tarifarios del gas.

Federico Bernal 



13-05-2017

La barbarie del ajuste petrolero no detiene su marcha: De Neuquén a Chubut

PAE es la primera productora de petróleo de Chubut, con cerca del 57% de la producción. Sigue YPF, con el 23%. Muy detrás, Tecpetrol, con menos del 10%. Observamos la notable recuperación -a partir de la renacionalización de YPF- de las dos primeras productoras y que juntas explican poco más del 80% del crudo extraído en Chubut. La recuperación de PAE fue, a todas luces, importantísima. La de YPF, si bien más aguda entre 2013 y 2014, se vio más afectada por la caída del precio internacional aunque nunca se tornó negativa. A lo anterior, debe agregarse la decisión de la empresa de focalizarse en los no convencionales.

Federico Bernal 


12-05-2017

La destrucción de YPF - Año 2016

La pésima performance de YPF en esta provincia fue determinante para que la producción de Santa Cruz acentúe drásticamente su desaceleración durante el primer año de gestión macrista (de -2,2% a -5,1%).

OETEC- ID 


12-05-2017

Las provincias de la OFEPHI camino a su extinción

Se repite el mismo desempeño que para el petróleo: seis de las ocho provincias gasíferas registraron una declinación en sus respectivas tasas de producción. Mendoza encabeza la debacle, con -11,8pp. La Pampa prácticamente similar, con -11.7pp. Los ascensos, nuevamente protagonizados por Río Negro y Tierra del Fuego.

OETEC- ID 


12-05-2017

Impacto del neoliberalismo (tarifazo, ajuste e hiperinflación) en la demanda de electricidad en la Provincia de Buenos Aires

En 2016, la variación interanual de la demanda para la provincia de Buenos Aires fue positiva en apenas un 0,6%, esto es, una drástica caída respecto del período 2015/14 dado que entonces había registrado un crecimiento del 4,3%. Al ajustar la lupa sobre la demanda para las distintas distribuidoras y comercializadoras, analizándola además por tipo de usuario, encontramos que el sector más afectado es el industrial y de grandes comercios (el año pasado requirió menos energía que hace dos años y medio), seguido por el residencial, con fortísimas desaceleraciones. Geográficamente, se aprecia que la desindustrialización golpeó en todas las regiones de la provincia, con excepción del sur; el comercial se derrumbó en el norte, oeste y sur de la provincia (excepción EDELAP), mientras que el residencial recibió una gran contracción en su demanda (excepción EDES, sur de la provincia, aunque con menos del 2,8% de los usuarios totales).

OETEC- ID 


10-05-2017

Crecimiento de la producción gasífera en 2016: gracias a un solo yacimiento y de la pesada herencia

El documento "Informe de situación de los precios del gas" es supuestamente el más importante desde lo que pretende ser la defensa oficialista del tarifazo del gas. Fue presentado al ENARGAS por el cartel de empresas con poder ministerial (Ministerio de Energía para algunos) de cara a la audiencia pública del año pasado. En su página 18 se señala que "… las condiciones actuales del sistema…" están caracterizadas "… por la caída en la producción de gas…". Este Observatorio demostró en más de una veintena de informes la falacia de estas y otras tantas aseveraciones. Como se aprecia del gráfico de abajo, la producción venía en ascenso desde 2015, habiéndose frenado la tendencia declinante en 2014. En 2016, la producción gasífera acelera su tasa de crecimiento, pasa de 3,4% en 2015 a 4,9%.

OETEC- ID 



09-05-2017

La pesada herencia hidrocarburífera de Ramón Peralta y el remate macrista ( y pro-británico)

Durante el segundo mandato de Ramón Peralta (2011-2015) al frente de la provincia, la producción de crudo fue siempre negativa a excepción, como se dijo, en la introducción del primer año de la YPF recuperada. Obsérvese el impacto de la renacionalización en los niveles de producción. Santa Cruz fue en 2016 el tercer productor de petróleo del país, con el 20% del total.

Federico Bernal 


09-05-2017

El gran apagón macrista (los "cortes" de los que se hablan)

La demanda creció un 0,7% entre 2016 y 2015. Aparentemente, y aunque muy magra, una cifra positiva. Ahora bien, ¿qué sucedió con la demanda entre 2015 y 2014? Se expandió un 4,5%. Es decir, la demanda nacional al cabo del primer año de gestión PRO en realidad se vino a pique, pasando del 4,5 al 0,7%, una desaceleración más que vertiginosa.

OETEC- ID 


07-05-2017

Un "boom" en Vaca Muerta… hasta la llegada de Macri y Aranguren

Se aprecia en toda su magnitud la fenomenal, insólita e imperdonable caída de la actividad del principal yacimiento petrolero del país, cuyo crudo es además refinable, Loma Campana - Loma La Lata. Entre las promesas de campaña del oficialismo estuvieron las de disminuir las importaciones y aumentar la producción de hidrocarburos. Sin embargo, en materia petrolera se importó un 215% más de crudo en 2016 que en 2015 (medido en volumen). Asimismo, el peso de las importaciones sobre el total producido pasó del 0,9% en 2015 a 3% al concluir el primer año de gestión macrista. Por otro lado, la producción de petróleo a nivel nacional se desplomó un 3,9% entre 2016 y 2015.

Juan Francisco Fernández 



04-05-2017

La barbarie del ajuste petrolero no detiene su marcha: De Neuquén a Chubut

Con la renacionalización de YPF, se desaceleró fuertemente la caída en la producción de crudo. Entre 2013 y 2014, la producción fue positiva en un 2,8%; el porcentaje de recuperación se mantuvo en 2015. Preguntamos: ¿Cómo pudo recuperarse la producción sin flexibilizar trabajadores, en un contexto incluso de caída en los precios internacionales del petróleo? Es importante destacar que el precio internacional del barril (WTI) se desplomó entre 2014 y 2015, profundizándose la caída incluso durante 2015 (últimos meses). A pesar de ello, y gracias a la política nacional de proteger los precios internos, a partir de diciembre de 2014 el precio del Escalante se mantuvo por encima del WTI.

Federico Bernal 


04-05-2017

¿Por qué fallan las renovables eólica y solar en Europa? Claves para comprender el anticipado fracaso "verde" macrista

La capacidad agregada de generación eólica y solar fotovoltaica para siete naciones europeas en comparación con las tecnologías convencionales. La energía renovable de Europa es aproximadamente 5 veces menos eficiente que al utilizar combustibles fósiles, es decir, un porcentaje del 18% de disponibilidad promedio para las primeras opuesto al 85% para los segundos. Las claves más importantes del fracaso "verde" en Europa deben servirnos a los argentinos para comprender por anticipado el seguro e inevitable derrotero que seguirá el Plan RenovAr en la Argentina encabezado por el tándem fundamentalismo ambiental-petroleras en los ministerios de Ambiente y Energía. Como prueba contundente de esta aseveración, lo siguiente: no hubo ningún estudio oficial que diera cuenta de las ventajas, frente a otras tecnologías, que la incorporación masiva con eólica y solar en marcha -en paralelo a la paralización de las fuentes nuclear e hidráulica a gran escala- pudiera ofrecer al sistema eléctrico nacional en cuanto a factor de disponibilidad, dependencia climática, precios y tarifas, seguridad energética y hasta costo-beneficio en la reducción de gases de efecto invernadero. Por supuesto, lo anterior no incluye el golpe a la industria y al empleo nacionales implícitos en la importación de equipos en más del 95% para los proyectos adjudicados en las rondas 1 y 1.5 del RenovAr.

Belen Ennis