ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2023 notas | Paginas: 108/135

02-11-2016

¿Emergencia del Sector Eléctrico Nacional? ADEERA responde…

El Grupo Clarín -lo propio hizo el diario La Nación- y más tarde Aranguren, se basaron en el informe de Fundelec (ver bibliografía). Pero ni el informe en cuestión ni la crítica al "centralismo energético K" tuvieron en cuenta lo siguiente y que desarrollaremos a continuación, objetivo de este informe: ¿Qué sucedió con el consumo energético en las provincias aparentemente asfixiadas por el centralismo porteño en tiempos de Cristina Kirchner? Fundelec lo deja planteado, aunque no lo desarrollo: "Si esto se debe o no a un consumo más controlado por parte de residenciales del Interior por tener que hacer frente a tarifas más altas no es algo que pueda contestar este informe". ¿Se debe o no? Que mayores tarifas hayan o no hayan tenido impacto en el consumo es el meollo de la cuestión y, adelantándonos a los resultados, explica la ausencia en el discurso oficialista (como en el Decreto 134) de este trascendental factor.

 


01-11-2016

La insostenible estafa del tarifazo: la única verdad es la realidad

La Resolución 212 "Gas Natural, Gas Propano. Determínanse Precios" (nuevos cuadros tarifarios del gas), normativa emitida por la Cámara de empresas al frente del Ministerio de Energía y Minería, señala en su página 21: "Que sin embargo, en el marco de la normativa aplicable -en particular, el Decreto N° 181/2004- y en las condiciones actuales del sistema -caracterizado por la caída en la producción de gas…". Como puede apreciarse, se repite la misma mentira del documento "Informe de situación de los precios del gas" remitido al ENARGAS y que se suponía debía brindar, en función de lo ordenado por el fallo de la Corte, información "adecuada, veraz e imparcial". Para que no queden dudas de la flagrante mentira, afirma la administración nacional que nos quedábamos sin gas.

Federico Bernal 



29-10-2016

La insostenible estafa del tarifazo: la única verdad es la realidad

A partir del 2015, la producción para el período enero-julio supera por primera vez la del año anterior, acentuándose la tendencia hasta julio de este año. La tasa de variación 2014-2015 y 2015-2016 es positiva en 3,25 y 5,37%, respectivamente. No obstante y como fuera advertido por este Observatorio, se aprecia una fuerte desaceleración en la producción de gas desde la asunción de Macri.

Federico Bernal 


26-10-2016

La insostenible estafa del tarifazo: la única verdad es la realidad

Para ocultar las referidas variaciones interanuales sumamente trascendentales a la luz de los últimos doce años de kirchnerismo y la pesada herencia gasífera recibida por Néstor Kirchner, concentra el fuego en afirmar que la producción de gas viene cayendo desde 2004. Pero esta es una verdad a medias. En primer lugar, si cae desde 2004 no puede dejar de señalarse que la tendencia declinante se revirtió en entre 2013 y 2014. En segundo lugar, que la producción dejó de caer en 2015. En tercer lugar, que la variación interanual conseguida entre 2015 y 2014 (3,43%) es la mejor desde 2003. Cuarto y último, que la producción promedio de los últimos tres años nunca se ubicó por debajo de la producción de los últimos tres años de la fastuosa y célebre década del noventa.

Federico Bernal 


26-10-2016

Todo tarifazo tiene su estafa: del gas a la electricidad. ¿Qué nos dice CAMMESA?

¿Qué sucedió en lo que va de gestión macrista en cuanto generación? Informa CAMMESA que el 12 de febrero "fueron superados los máximos históricos de POTENCIA y ENERGÍA del SADI para día Hábil, correspondiendo 25.380 MW a las 14:35 y 523,9 GWh respectivamente". Asimismo, "el 27 de diciembre fue superado el máximo histórico de POTENCIA para día domingo del SADI, correspondiendo 21.973 MW a las 22:33", mientras que en "la Semana N° 03 del 2016, fue superado el máximo histórico de ENERGÍA SEMANAL, correspondiendo 3316,9 GWh". ¿Falta energía? ¿Faltaba energía? Este gráfico permite darse una idea de la "pesada herencia" eléctrica.

OETEC- ID 


25-10-2016

La Argentina registra la peor caída en perforación de pozos para petróleo y gas desde 2009

Al analizar la tasa de variación interanual para la perforación de pozos (siempre contemplando el período enero a julio), entre 2014 y 2015 se registró una caída del 4%, mientras que entre 2015 y 2016 la caída fue del 33%. Asimismo, cabe señalar que el Sistema "Sesco Web" (Tablas Dinámicas del MINEM) registra datos desde 2009. Como puede apreciarse del gráfico anterior, los primeros siete meses de administración macrista registraron la peor caída desde 2011 -año previo a la renacionalización de YPF- aunque la más drástica desde 2009.

OETEC- ID 



20-10-2016

El día que Total, Wintershall y PAE demolieron el tarifazo

Obsérvense los requerimientos de inversiones listados en esta dispositiva enseñada por Hernán Silva, hombre de Total, durante la audiencia pública: precio; optimización de costos (mayor productividad); y reglas de juego claras y estables. Visto que invirtieron entre 2013 y 2015 un 40% de lo invertido en las últimas tres décadas como el propio Silva había revelado antes: ¿Hubo o no hubo antes del 10 de diciembre precios, optimización de costos y reglas de juego claras y estables? Y más importante aún: 1) ¿Hubo o no hubo necesidad de tarifazo e indexación al dólar del servicio público del gas por redes para que el consorcio Total-Wintershall-PAE invirtiera entre 2013 y 2015 un 40% de lo invertido en las últimas tres décadas? Y 2) ¿Hubo o no hubo necesidad de tarifazo e indexación al dólar del servicio público del gas por redes para que el mismo consorcio elevara su producción de forma récord desde que opera en el país alcanzando un 20% de la producción nacional y permitiéndole al país ahorrar 500 millones de dólares por año en importaciones (como claramente leemos de la diapositiva)?

Federico Bernal 


17-10-2016

La insostenible estafa del tarifazo: la única verdad es la realidad

La producción de gas natural desaceleró su tendencia declinante entre 2013 y 2014, para pasar a una tasa positiva del 3,43% entre 2014 y 2015. La notable recuperación es consecuencia de la implementación del Plan Gas o "Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural", el cual compensó económicamente a aquellas empresas que se comprometieran a incrementar su inyección total de gas natural. Este plan garantizaba 7,5 dólares por MMBTU a la producción por excedente de gas. Como se aprecia del gráfico que sigue, sin sustraer del bolsillo de la ciudadanía ni un centavo, el Plan Gas permitió aumentar las inversiones y la infraestructura y mejorar la producción abasteciendo un consumo ascendente.

Federico Bernal 


15-10-2016

La insostenible estafa del tarifazo: la única verdad es la realidad

La imagen se extrajo del "Informe de situación de los precios del gas", como se dijo, firmado por el accionista de la Total, Marcos Pourteau -a la sazón, subsecretario de Producción y Exploración- y remitida al ENARGAS por la Cámara de empresas al frente del Ministerio de Energía y Minería, conforme indicación de la Corte Suprema en su fallo del 18 de agosto. Para que no queden dudas de la flagrante mentira, afirma la administración nacional que nos quedábamos sin gas.

Federico Bernal 


13-10-2016

El día que Total, Wintershall y PAE demolieron el tarifazo

Detengámonos en los números subrayados en rojo (agregados por nosotros) que figuran en la diapositiva provista por Hernán Silva, representante de Total en la audiencia pública. A cada número una pregunta en función de las repetidas falacias del señor Aranguren, el Presidente Macri y demás miembros del Poder Ejecutivo: 1) ¿El precio del gas en boca de pozo kirchnerista no promovía las inversiones? "Erogaciones desde 2013: 2.600 millones de dólares" aparece escrito en la diapositiva; 2) ¿Las señales de precios de los noventa o anteriores superiores que las del "populismo energético" para desarrollar la concesión más importante de Total en el país? Silva explica que las erogaciones acumuladas "en los últimos 30 años" fueron de 6.500 millones. De esa cifra, 2.600 millones (un 40%) se invirtieron en los últimos tres años. En sus propias palabras: "Vale decir que en los últimos 3 años gastamos 40% de lo gastamos casi en 30 años". ¿A qué años se refiere? A los de la galopante inseguridad jurídica: 2013, 2014 y 2015; 3) ¿El mucho más costoso offshore no fue rentable en tiempos K? De la concesión CMA-1, los tres campos ubicados en Mar Argentino hoy en explotación iniciaron su producción en 2006 (Aries), 2010 (Carina) y 2016 (Vega Pléyade). Es sabido que para que un yacimiento produzca la empresa debió haber invertido previamente; y 4) ¿Se producía cada vez menos gas en la Argentina? Obsérvese de la imagen el ascenso del caudal de gas, notable a partir de 2005. Y por si quedan dudas, Silva terminó explicando que "con Vega Pléyade estamos inyectando 22 millones de m3 cúbicos al gasoducto San Martín. Eso representa más de un 20% de la producción del país. Hemos subido de 6 millones a 22".

Federico Bernal 


13-10-2016

¿Greenpeace y el fundamentalismo ambiental podrán cancelar Río Turbio?

El desguace de YCRT conlleva, en el caso de la central alimentada a carbón, la paralización de su segunda turbina así como de las tareas de recuperación de la actividad minera. Dichas medidas beneficiarán los intereses de: 1) las empresas líderes (foráneas) en tecnologías eólica y solar, embarcadas ya en pingues negocios en nuestro país; 2) las compañías generadoras de termoelectricidad, obligado complemento de las anteriores toda vez que el sol deja de brillar o el viento de soplar; y 3) las petroleras, que proveerán el gas y los combustibles fósiles con los que funcionarán las centrales termoeléctricas. Es importante agregar que los principales actores de los últimos dos sectores se encuentran verticalmente integrados en la Argentina. Asimismo, la cancelación de la Central Térmica de Río Turbio contribuye a: 1) seguir desregulando el precio de la electricidad, al eliminar como actores claves a las provincias; y 2) encarecer el precio de la electricidad todavía más, desde que el carbón -al igual la energía hidráulica- son dos de los factores claves que tienden a abaratar el precio.

Belen Ennis 


13-10-2016

La lucha contra el cambio climático. La posición del kirchnerismo

"Perfil de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)". Transcribimos completo dada su relevancia al encuadrar la política energética en el proyecto político descripto arriba: "Cuando se analiza el perfil de emisiones de GEI del país debe considerarse: a) El alto consumo energético vinculado al transporte en un país que cuenta con un extenso territorio; b) El sostenido incremento del consumo de energía en el sector residencial fruto de una política general de desarrollo con inclusión social que tiene como uno de sus ejes garantizar el acceso universal a la energía en condiciones equitativas, como un elemento determinante de calidad de vida de los habitantes; c) El sostenido incremento del consumo de energía en los sectores productivos como insumo estratégico innegable para el desarrollo económico y la generación de empleo; d) La producción de alimentos para satisfacer la creciente demanda mundial, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria global". Es decir, nuestro país proponía cumplir objetivos de reducción de GEI pero con salvedades, esto es, no de forma indiscriminada y abstracta desde el punto de vista medioambiental. Asimismo e indirectamente, afirmaba que la emisión de CO2 está positivamente asociada a la mejora de las condiciones de vida de la población, a la necesaria y aún pendiente interconexión vial y logística del país, así como a su desarrollo económico. En cuanto a las emisiones de CO2 del país y su distribución por sector, se explica que "De acuerdo a los resultados de la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina sobre Cambio Climático, se estiman emisiones del orden de 429,437 Giga-gramos de CO2 equivalentes para el último inventario nacional de gases de efecto invernadero. A continuación, se observa la distribución de emisiones de acuerdo a los distintos sectores:

OETEC- ID 


12-10-2016

YPF en la audiencia pública y la cuestión de fondo del tarifazo

Vemos pues que la variación (siempre tomando los primeros semestres de cada año) fue de 6,05% entre 2012 y 2013, se duplicó entre 2013 y 2014, volvió a duplicarse entre 2014 y 2015, para de allí en más derrumbarse a su peor valor desde la renacionalización de la compañía. Esta involución -que debería haber sido explicada por Giliberti- encierra el meollo de la cuestión, pues confirma que en el Ministerio de Energía no funciona una institución del Poder Ejecutivo favorable a los intereses de la ciudadanía sino una cámara de empresas privadas que, habiendo tomado el control de YPF, defiende sus intereses sectoriales.

Federico Bernal