ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2026 notas | Paginas: 81/136

11-09-2017

Macri y el fin de la sustitución de importaciones gasíferas

Entre enero y julio de 2017, las importaciones ascendieron un 4% en relación al mismo período de 2016. La fuerte sustitución de importaciones registrada entre 2014 y 2015 había terminado en el primer trimestre del corriente (las importaciones fueron superiores a las de iguales meses de 2016 por primera vez bajo administración Macri). Pero, un par de meses después, las importaciones no detienen su ascenso y se internan con fuerza en el segundo semestre del año

Federico Bernal 





06-09-2017

Biodiesel: reflexiones sobre EE.UU. y un retorno que nos encuentre siendo mucho, pero mucho mejores…

En su informe anual de 2016, CARBIO explicó que "El biodiésel nació como un producto para exportación. En poco más de un lustro, la Argentina pasó a ser el principal exportador mundial de este biocombustible con el que se mezcla el gasoil" (subrayado es nuestro). Y fue precisamente ese nacimiento y no uno anclado al desarrollo puertas adentro lo que determinó y determina la enorme dependencia del sector en relación a los humores y designios de terceras naciones. Del gráfico, obsérvese la estrecha relación entre la producción y la exportación de biocombustibles. La producción destinada al mercado interno se estanca a partir de 2012 por las razones aludidas al final de este apartado.

Federico Bernal 


06-09-2017

Caracterización del sector hidrocarburífero de la Provincia de Chubut. Primer semestre de 2017

El desplome deliberado de la producción de crudo chubutense, como se dijo, primera productora a nivel nacional, resulta alarmante. Debe recordarse que su producción cayó 5,1% interanual en 2016, tras dos años de subas consecutivas a un promedio del 2,7% anual. ¿Cómo se entiende que el macrismo haya permitido semejante desplome no solamente en la primera provincia productora de petróleo, sino además en una provincia que explica cerca del 20% crudo refinable del país? Como sea, 2017 presenta una profundización del pésimo desempeño bajo la gestión macrista, mucho peor aún si ha de comparársela con la producción del 2015.

Juan Francisco Fernández 


06-09-2017

Primeros siete meses de 2017: demanda de electricidad cayó un 1,9%

La demanda total de electricidad para los primeros siete meses de 2017 exhibe una caída del 1,9% en relación al mismo período de 2016. A propósito, el director del OETEC señala que "Los datos al primer semestre habían registrado una caída del 2%. Es decir, siguen pasando los meses y la demanda no levanta. Me pregunto qué pasará cuando se venga el nuevo ajuste de la tarifa previsto para después de las elecciones".

OETEC- ID 


05-09-2017

Los hogares bonaerenses y santafecinos consumieron en 2017 menos electricidad que dos años atrás

Si bien por debajo de 2016, los hogares cordobeses consumieron un 4% más de electricidad entre los semestres analizados, lo cual resulta esperable si en Córdoba todavía se permite la procreación (léase, que haya crecimiento demográfico). Realizamos esta irónica afirmación, por las dudas haya quienes consideren el ascenso como un gran logro de la política neoliberal. Pero los casos de Santa Fe y Buenos Aires fueron diferentes, sobre todo el primero. Los hogares santafecinos consumieron un 5% menos de electricidad que hace dos años, mientras que los bonaerenses un 0,3% (prácticamente el mismo consumo).

Federico Bernal 


05-09-2017

¿Y por este desmadre quién renuncia? La crisis hidrocarburífera macrista en el espejo neuquino y chubutense

Veamos qué sucedió con la producción de petróleo y de gas de Neuquén al primer semestre de 2017. Se debe recordar que, en 2016, registró una desaceleración de su producción de gas (pasó de 7,5% a 7,2%) y una fuerte caída en petróleo (-3%). Comentarios: 1) Marcado desmejoramiento de los niveles de producción de gas y petróleo; 2) La producción de petróleo registra el peor comportamiento al menos desde 2012; y 3) La desaceleración en la tasa de producción de gas natural es notable (del orden del 60%) y no detiene su marcha desde 2015: 8,8% a 7,5% a 2,9%.

OETEC- ID 


04-09-2017

Demanda de gas no detiene su caída: -1,3% para el primer semestre de 2017

Para el primer semestre de 2017, la demanda de gas natural entregado a todos los tipos de usuarios tuvo una caída del 1,3%. Se trata del peor desempeño desde 2010. La retracción se dio principalmente por la fortísima caída en la demanda residencial, un 18% inferior al primer semestre de 2016. Los demás sectores, a excepción del industrial y de las centrales eléctricas registraron fuertes disminuciones.

OETEC- ID 



03-09-2017

YPF perforó en 2017 un 61% menos de pozos que en 2015. La peor caída de los últimos nueve años

YPF es la primera operadora de petróleo y gas del país. Por esta razón, la empresa de bandera ha sido (y continúa siendo) estratégica a la seguridad energética y económica nacionales, incluso a pesar de su marcado y deliberado retroceso durante el primer año de gestión neoliberal. En el gráfico, su participación actualizada al primer semestre de 2017 para la producción de petróleo a nivel nacional.

OETEC- ID 


02-09-2017

El verso del "derrame" en la industria petrolera y el "mejor equipo de los últimos 50 años"

En 2017, las petroleras informaron inversiones en explotación de campos no convencionales y convencionales por 6.517 millones de dólares. De alcanzarse dicha cifra, estaríamos en presencia de una merma del 11% en relación a 2016, pero de una caída acumulada del 25% en comparación con lo invertido en 2015. Para el caso de las inversiones en exploración, la debacle es aún peor: 61% abajo en relación a 2016, con un acumulado sobre 2015 de -71%. En la tabla, se analizan los datos discriminando por las principales empresas del sector.

Federico Bernal 


01-09-2017

Combustibles: radiografía de la desigualdad, la desindustrialización y la anarquía energética

Entre enero y julio del 2017, la comercialización al público de ambos combustibles se incrementó un 1% interanual. La caída acumulada sobre 2015 es del 3%. En comparación con 2015, el gasoil grado 2 registró un desplome del 20%, contra un aumento del 22% para el gasoil grado 3 (más caro). Por su parte, la Súper cayó un 1%, mientras que la Ultra ascendió un 19%.

Federico Bernal 


01-09-2017

Del fraude electoral al fraude gasífero (por una segunda conferencia de prensa)

Las resoluciones 212 y 74 portadoras de los nuevos cuadros tarifarios argumentan que la oferta heredada no alcanzaba a satisfacer la demanda. ¿Qué dice la realidad de los propios datos del Ministerio de Energía y del ENARGAS? Que la demanda pasó -entre 2015 y 2016- del 1,9% a 2,5%, la producción de 3,4% a 4,9% y las importaciones de -10,4% a -3,5%, es decir, casi tres veces menos (recordar que venían cayendo desde 2014).

Federico Bernal