¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción
La estrepitosa disminución en los puestos de trabajo registrados representa un pasaje de 453.605 empleos en 2015 a 392.517 en 2016, tal y como muestra la siguiente tabla...
La Argentina no experimentó ningún consumo inusualmente alto. De hecho, su consumo per cápita sigue estando por debajo del anhelado modelo energético chileno. Incluso, se observa que la evolución en el crecimiento del consumo argentino fue casi idéntica al experimentado por Uruguay, otro emblema de su administración. En 2013, nuestro consumo eléctrico per cápita fue inferior al chileno y apenas superior al uruguayo. Por tanto, sería bueno explique comparado con qué países nuestro consumo fue tan anormalmente elevado.
Subrayado en rojo, el año 2002, con el incremento más bajo en nuevos usuarios totales incorporados a la red de gas natural luego del registrado en 2016. Se explica que aquel año haya sido pobrísimo (0,63%), el primero luego de la crisis de 2001 y más de cuatro años de recesión económica y destrucción nacional. Lo que no se explica de ninguna manera es que 2016 registre la segunda peor marca de este indicador. Mejor dicho, sólo se puede explicar desde la implementación de una política deliberada de reducción del consumo (atrofia del mercado interno), es decir, el tarifazo. ¿Y solamente desde aquí? Si 2002 fue la marca más baja inmediata anterior al macrismo, ¿cuál será la peor desde que el ENARGAS mide este indicador? Del gráfico que sigue, vemos que sigue siendo 2002 (rojo).
Revista ADEERA. Se concluye del epígrafe original que acompañó la imagen, que el entonces CEO de Shell -máximo referente energético de Cambiemos- había hecho contacto con Andrés Chambouleyron (izquierda), actual subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria. En septiembre de 2015, mes en el que fue tomada la foto, este último representaba a empresas del gas y la electricidad en sus demandas contra la Argentina ante el CIADI.
Las energías eólica y solar pasaron de aportar 0 GWh al SADI en 2010 a 604,7 en 2015 (eje vertical derecho). Ahora bien, el grueso de la instalación en renovables intermitentes (de la oferta de energía neta comercializada en el mercado eléctrico mayorista explican un 0,45% del total) corresponde a la eólica.
Sumando ambas rondas, el Plan RenovAr adjudicó 59 proyectos por 2.423 MW, equivalentes a una generación de 8.371 GWh/año. De esa generación, 71% provendrá de la energía eólica y 26% de la solar (97%).
El endeudamiento macrista es: 1) Ilegítimo, por violar derechos humanos y porque no se destinó ni un centavo en beneficio de la población. La presión fue ejercida por acreedores privados de la alicaída banca europea y la estadounidense, en connivencia con los fondos buitre, para el rescate de los primeros y la mejora en la calidad de vida de los accionistas de los segundos; 2) Insostenible, pues se trata de una deuda cuyo pago implica un serio perjuicio a la capacidad del Estado argentino para cumplir con sus obligaciones referentes a los derechos humanos básicos, tales como los relacionados con la salud, la educación, el agua, las redes de saneamiento y la vivienda digna, o para invertir en infraestructura públicas y programas necesarios para el desarrollo económico y social. El manifiesto deterioro de las condiciones de vida de la población es consecuencia de un Estado desfinanciado y condicionado por la nueva deuda; y 3) Odioso, porque por un lado, los acreedores conocían que se estaba incurriendo en una violación de los principios democráticos y que dicha deuda sería utilizada en contra de los intereses legítimos de la población del Estado argentino. Y por el otro, porque el pago de los servicios de esta deuda ya implica la negación de los derechos fundamentales de la población, tanto civiles como políticos, económicos y sociales.
Extracto del informe del auditor general de Ontario, capítulo energético. Se lee claramente (subrayado): "Energía renovable no es la forma más costo-efectiva para reducir las emisiones de CO2". ¿Cuál habrá sido entonces la forma más efectiva? La combinación entre energía nuclear y energía hidroeléctrica, las únicas dos que no emiten CO2 pero capaces de cubrir la demanda en todo momento, al funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, más allá del viento y del sol.
¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción
Pero ¿qué pasaba con el ISAC en épocas de la "pesada herencia? El mismo informe del INDEC, pero correspondiente a octubre de 2015, muestra que durante septiembre de ese mismo año, se registró el récord histórico en la serie con estacionalidad para obras de viviendas y otros edificios. E igual récord se observa en el acumulado de los primeros nueve meses del año. En efecto, en dicho período el índice exhibe una suba del 7,5% con respecto a igual período del año anterior. Y, comparado con igual mes del año previo, septiembre de 2015 presentó aumentos del 5,6% en términos desestacionalizados y del 5,8% en la serie con estacionalidad.
Para el período 1993-2002 el ISAC fue de 97,34 mientras que para el período 2003-2015 fue de 151,87. Es decir, en los últimos doce años se construyeron entre obras hídricas y saneamiento, infraestructura de transporte, telecomunicaciones y gasoductos un 56% más en relación a lo hecho durante las administraciones pasadas. De esto se trató el plan de infraestuctura más importante de la historia.
Fuente: The Impact of Thatcherism on health and well-being in Britain", International Journal of Health Services (2014). Tendencias en la mortalidad "por todas las causas" y en la enfermedad hepática crónica en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher comparada con países seleccionados de Europa, 1970-2009. Señalan los autores: "Thatcher (1925-2013), fue ministro del Reino Unido de 1979 a 1990. Las políticas de Thatcher se asociaron con aumentos sustanciales en las desigualdades socioeconómicas y en salud, al ser estas cuestiones activamente marginadas e ignoradas por sus gobiernos. Además, su reforma del sector público aplicó principios de mercado para el Estado de bienestar, preparando el Servicio Nacional de Salud para su posterior privatización". ¿No avanza la Argentina de Macri en igual sentido?
En el contexto del Plan Energético Nacional implementado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de los 12.250 MW de potencia instalada incorporados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) durante el período 2004-2015, 23,2% correspondió a equipos que emplean formas renovables de energía, es decir, 2.838 MW. De ese 23,2%, un 78% correspondieron a centrales hidroeléctricas de alta potencia y el resto a equipos que emplean nuevas formas de energía renovable: eólica, solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biomasa, biocombustibles, etc.
Se lee en un pasaje del informe del Comité de Auditoría de la Deuda Griega: "El Tercer MoU que acompaña al acuerdo de préstamo de agosto de 2015, igual que los previos de 2010 y 2012, transfiere el peso de los ajustes estructurales a la sociedad griega. Como resultado, el Tercer Mou incrementará la pobreza, la polarización de clase y la exclusión social. Un ejemplo característico de esto es que aunque las demandas de los acreedores prevén ampliar la base impositiva, lidiar con la evasión de impuestos, etc., al mismo tiempo persiguen la eliminación del 26% de los impuestos en las transacciones transfronterizas". Cualquier coincidencia con la Argentina saqueada por Cambiemos y los fondos buitre es pura casualidad.
Central Térmica a Carbón de Río Turbio. El programa "verde" RenovAr premia a la nación que más dióxido de carbono libera a la atmósfera, China, que planea construir 833 centrales como las de Río Turbio durante los próximos 4 años. Sin embargo, en nombre de la lucha contra el cambio climático el gobierno macrista está haciendo todo lo posible para clausurar la central o convertirla a gas.
las empresas de China y España, sea directa como indirectamente, se alzaron con un 45% del total de la potencia instalada adjudicada por el Plan RenovAr en 2016. Esto, por supuesto, suponiendo que ninguna de las adjudicatarias restantes se sirvan de tecnología o servicios de firmas de iguales orígenes. ¿Y cuántas son las restantes? El 55% de la potencia instalada por fuera de China y España se repartirá entre aproximadamente unas 16 empresas de diversos países (incluyendo argentinas), porcentaje que de ninguna manera significa que los equipos por ellas provistos vayan a ser fabricados en nuestro país. De hecho, lo importarán todo o, a lo sumo, casi todo.