Señor Presidente: Los países de menor desarrollo económico (africanos mayormente) se caracterizan por ser aquellos con el menor consumo eléctrico per cápita. De esta suerte, se observa que los países más desarrollados e industrializados del Planeta Tierra exhiben los mayores consumos eléctricos por habitante. La relación es inequívoca y directamente proporcional. Reducir drásticamente el consumo energético impactará en el crecimiento del PBI.
El componente accionario del FGS aumentó sistemáticamente su valuación, como porcentaje de la cotización bursátil. Además, se debe destacar que en el último año la extraordinaria rentabilidad obtenida por las acciones del fondo fue superior al 63%. Por todo lo anterior, no existe justificación técnica alguna para cuestionar el desempeño financiero del FGS y mucho menos para instalar una hipótesis de desarme del paquete accionario actual en base a criterios financieros.
El jueves 16 de junio ADIMRA celebró su 112º aniversario, participando del acto las autoridades de la entidad y representantes de cámaras empresarias regionales y sectoriales, así como también los titulares de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Distribución de los distintos instrumentos financieros que conforman el FGS. Analizar su composición es importante a los términos de cuantificar la evolución diferencial de cada uno de estos vehículos de inversión. A continuación, ilustramos la evolución de estos instrumentos desde la constitución del fondo hasta la actualidad. Como se ve, los tres ítems que más aumentaron a lo largo de los años su porcentaje de participación en el FGS fueron los fondos prestados a proyectos productivos o de infraestructura, las acciones y los títulos públicos. Además, entre estos tres instrumentos se explican más del 87% de los recursos del FGS. No es casual que ellos se encuentren los proyectos productivos o de infraestructura, ya que entre los objetivos del FGS se incluye el desarrollo sustentable del país y la inclusión social.
España. La cantidad de tiempo transcurrido desde el corte de luz hasta el retorno del suministro y el número de hogares afectados. Los resultados son impactantes: durante 2015 unos 31.634 hogares tardaron entre una semana y un mes para volver a contar con el servicio y unos 47.661 los que esperaron entre un mes y un año para reconectarse a la red. ¿La causa? No contar con dinero suficiente para realizar los pagos.
Parque eólico Tehachapi Pass (California). Uno de los más importantes de EE.UU., con apróximadamente 5.000 turbinas. La potencia instalada del parque es de 705 MW. 1 MW requiere de 60 acres de superficie. Y como 2 acres son prácticamente las dimensiones reglamentarias de un campo de fútbol, las 5.000 turbinas ocupan una superficie equivalente a 21.000 canchas de fútbol.
Shell, a través de su subsidiaria O & G Development Ltd. SA, opera tres áreas hidrocarburíferas en la Argentina. Dichas áreas están en el territorio de la provincia del Neuquén, específicamente en la formación geológica Vaca Muerta. Aquí, su producción de gas durante 2015 y hasta septiembre. Cabe preguntarse, en este sentido si un aumento en la producción gasífera de Shell impacta en las necesidades de importaciones de gas, por ejemplo desde Chile...
La política energética española "ha supuesto el incremento constante de los recibos energéticos de los hogares en un país con cientos de miles de cortes de suministro energético al año", afirman Olga Abasolo y Alfredo Ramos. Ciertamente, es la propia compañía eléctrica Endesa (que junto a Iberdrola controlan el 80% de la red de distribución de luz del país) quien publica en su sitio oficial cuales serán, región por región, los "cortes de suministros programados para los próximos siete días"...
La gestión de los activos del FGS creció exponencialmente a lo largo de los años. Además, en cinco de los siete años la inversión de estos fondos superó el nivel de inflación registrada, incluyendo el último año, donde presentó un avance del orden del 40%. Cabe por último destacar que, en pos del fortalecimiento del FGS, el Estado Nacional le cursó transferencias de capital en seis años de los siete años de vigencia, las cuales totalizaron más de $18.000 millones.
La ilustración muestra los factores de capacidad mensual que ofrece el viento en California en los años 2009 y 2014. Es evidente que los picos de generación se verifican en los meses de verano. También es evidente que, aunque el patrón general de la producción es similar, la variabilidad interanual lejos está de ser trivial en ciertos meses. Fuente: The Electricity Journal "Renewables and decarbonization: Studies of California, Wisconsin and Germany" (Abril - 2016).
La combinación entre el incremento del ingreso per cápita y un aumento en la expectativa de vida es indicativo de una distribución progresiva de la riqueza. Y para medir si la riqueza generada en una nación se distribuye equitativamente o no, nada mejor que el Coeficiente de Gini. ¿Qué fue lo que el Prof. Rosling encontró? Que la distribución del ingreso fue regresiva entre 1986 y 2003; pero a partir de dicho año, se convirtió en progresiva (reducción del Coeficiente Gini).
Evolución del ingreso per cápita en la República Argentina entre 2003 y 2015, tendencia que permitió incrementar la expectativa de vida de la población al mejorar significativamente su calidad de vida (estándar de vida). Nuestro país se aproximó así a las naciones con los mayores índices de desarrollo humano del planeta (mayor bienestar social), al trasladarse sin pausa en dirección del cuadrante derecho superior durante los últimos doce años.
La política económica con la apertura del mercado interno impacta negativamente en la industria nacional. Del cuadro adjunto surge claramente como en el sector de las máquinas agrícolas, que debería estar favorecido, las importaciones suplantan a la fabricación nacional, con las consecuentes pérdidas de fuentes de trabajo entre otras consecuencias negativas.
Si algo le faltaba a la "revolución de la alegría" era el índice de optimismo. Atrás, muy atrás quedaron los tiempos de infelicidad y desdicha K. Es que ahora, con más de 2 millones de nuevos empobrecidos, más de 150.000 despedidos, ajuste y tarifazo masivos, decenas de miles de pequeños y medianos comercios y empresas al borde de la quiebra, universidades públicas a punto de cerrar sus puertas, nuevo endeudamiento por 25.000 millones de dólares de los que el pueblo no verá un centavo, apertura indiscriminada de las importaciones y un Presidente con empresas y cuentas offshore, es que con todas estas buenas noticias nuestra felicidad no deja de crecer y, paralelamente, nuestro optimismo en el futuro cercano tampoco. Los resultados para la tercera semana de mayo arrojan 37,9 puntos de "optimismo económico" y 46,5 puntos de "optimismo político", nada mal, en efecto, para las consecuencias del sinceramiento que como el Presidente reconoció es doloroso pero necesario.
El tarifazo de Aranguren atenta contra la competitividad de la industria argentina en los mercados internacionales, ya que la actual tarifa eléctrica industrial se situó en los US$ 0,128 el KWh, similar a las tarifas de México y Chile a fines de 2015. Antes del tarifazo de Aranguren, la tarifa eléctrica local para la industria se encontraba en US$ 0,05 el KWh (en el AMBA), muy por debajo de la tarifa eléctrica industrial de Estados Unidos (US$ 0,07), según datos de ADIMRA y del World Economic Forum publicados en The Global Energy Architecture Performance Index 2015.