ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2010 notas | Paginas: 121/134

19-02-2015

¿Por qué Clarín levantó de su versión online un artículo de Sabsay?

El 16 de febrero, el periodista Roberto Navarro enseñó a las cámaras durante su editorial "El Golpe" (Programa El Destape, C5N), un artículo de Daniel Sabsay titulado "Deberá analizarse si corresponde juicio político". El artículo en cuestión salió publicado en papel el 15 de febrero. Sin embargo, encontrar la nota en Internet resulta imposible. En el portal del diario no aparece. Preguntamos: ¿Por qué Clarín levantó de su versión online el artículo de Sabsay?

OETEC- ID 


17-02-2015

La Seguridad Energética como un activo de valor para el desarrollo - Parte 1°

Para la IEA la seguridad energética es la "Disponibilidad ininterrumpida de recursos energéticos a un precio asequible". En este sentido, el citado organismo internacional individualiza dos tipos de seguridad energética, la de largo plazo la cual está enfocada principalmente en el manejo de la inversión en energía de los países en consonancia con el desarrollo económico y las necesidades que esas inversiones energéticas sean sustentables. El segundo tipo que define la Agencia es el tipo de seguridad energética de coyuntura más enfocado, precisamente sobre las respuestas puntuales del sistema energético a determinados cambios repentinos en la balanza de la demanda energética nacional y su respuesta frente a dicho cambio.

Lucas Schneider 


10-02-2015

"Las afirmaciones de la derecha partidaria sobre una crisis energética son pura retórica y no están basadas en la realidad"

La AIE define la seguridad energética como "la disponibilidad ininterrumpida de las fuentes de energía a un precio asequible". En cuanto a la definición, no está mal, pero es incompleta. Para responder a esta pregunta, conduje yo mismo un estudio de tres años con el patrocinio de la Fundación MacArthur. A fin de definir la seguridad energética, me basé en una extensa revisión de la literatura académica, entrevistas semiestructuradas de investigación, un instrumento para la realización de encuestas y un taller con expertos en seguridad energética mundial. Para empezar, revisé más de 90 estudios sobre el tema de la seguridad energética en revistas publicadas entre el 2000 y el 2010 y luego realicé 68 entrevistas semiestructuradas de investigación durante el período que va de febrero de 2009 a noviembre de 2010 con expertos en seguridad energética, que incluyeron visitas a la Agencia Internacional de Energía, al Departamento de Energía de los Estados Unidos, al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a la Administración de Información Energética, al Grupo del Banco Mundial, a la Agencia de Energía Nuclear y a la Agencia Internacional de Energía Atómica. Para complementar las entrevistas de investigación de calidad que eran difíciles de tabular, se administró una encuesta a 74 expertos en energía que trabajan en 35 instituciones de Asia, Europa y América del norte. Por último, organicé un taller de tres días en Singapur en noviembre de 2009, al que asistieron 37 participantes de 17 países. A partir de esta voluminosa cantidad de datos, la "seguridad energética" se definió como la manera de proporcionar equitativamente la disponibilidad de servicios públicos asequibles, confiables, eficientes, ecológicos, gestionados proactivamente y socialmente aceptables para los usuarios finales. A continuación, esta definición se correlacionó con las dimensiones, componentes y parámetros resumidos en la Tabla (Dimensiones, Componentes y Parámetros comprendidos en el Índice de Seguridad Energética).

Benjamín K. Sovacool 


10-02-2015

Inseguridad: el diario La Nación nos recomienda ir a vivir a EE.UU. Pero...

Pose su mirada el lector sobre la imagen. Se trata de un estudio del centro de investigación estadounidense CityLab.com, basado en investigaciones del Centers for Disease Control and Prevention, el Prosperity Institute (EE.UU.) y la Oficina en Drogas y Crimen de la ONU. Del mapa de homicidios HxA de EE.UU. pero discriminado por ciudad, podemos inferir que, de ser un país, la ciudad de New Orleans (62,1 asesinatos por armas cada 100.000 habitantes) sería el segundo país más inseguro del mundo, luego de Honduras, según datos de la UNODC (ver también Gun homicides and gun ownership listed by country, The Guardian - 22/07/12). La ciudad de Detroit con un valor de 35,9 es apenas menor que para El Salvador 39,9. Baltimore se ubicaría al nivel de Guatemala (29,7 contra 34,8); la concurrida ciudad de Miami muy parecida a Colombia (23,7 a 27,1) y la también muy visitada Washington D.C. más peligrosa que el promedio nacional de Brasil (19 a 18,1, respectivamente). Entre las ciudades más seguras están Nueva York (que comparada con la Argentina es más insegura: 4 y 3 HxA, respectivamente), San Diego (comparada con Uruguay0 y Portland (con Chile). Finalmente, cabe aclarar a las familias argentinas que visitan la web del diario La Nación y que pudieran tener interés en huir del "campo de batalla" en el que, según Ricardo Recondo, se ha convertido nuestra sociedad, cabe aclararles que las ciudades con menores niveles de criminalidad por homicidios con armas de fuego como San José y Austin equivalen a viajar a Albania y Camboya respectivamente.

Federico Bernal 


09-02-2015

Inseguridad: el diario La Nación nos recomienda ir a vivir a EE.UU. Pero...

Justo el domingo anterior, el matutino mitrista publicaba su editorial "República o narco-Estado". Su bajada "No quedan dudas de que el poder del narcotráfico es la amenaza a la gobernabilidad más significativa que nuestro país enfrenta en mucho tiempo". Párrafos enteros dedicados a atizar nuevamente el tema de la inseguridad. En igual dirección pero dos días atrás (viernes 6 de febrero), el columnista del mismo medio, Natalio Botana, escribió: "Ya han transcurrido más de dos semanas desde que el país se vio envuelto por la conmoción suscitada por la muerte dudosa del fiscal Nisman. En una sociedad maltrecha, acostumbrada a coexistir con la inseguridad y la deshonestidad e incompetencia del Estado, los acontecimientos trascendentes en esta materia, más que hechos excepcionales, son piezas que se suman a una cadena de infortunios". En una nota contigua, se leía "Los jueces defienden la marcha del silencio y advierten: "La gente vive con miedo; parece un campo de guerra"". El título recoge las palabras del titular de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, quien expresaba que "hace tiempo que la sociedad está crispada, encima el miedo empieza a difundirse... la gente no vive con tranquilidad, no puede hacer sus cosas. Pareciera un campo de guerra". La estrategia es clara y no es la primera vez que la reacción vuelve a poner el eje de su campaña en la "inseguridad". Por otro lado, desaprovechar la trágica muerte del fiscal Alberto Nisman en este sentido resultaría un error imperdonable. Lo interesante de todo esto es que, coincidentemente con la recurrente avanzada de la "inseguridad", el portal del diario La Nación en Internet acompaña la columna de Botana y la de los jueces pro-marcha del silencio con las siguientes dos publicidades (se van alternando): "Un cambio de vida" y "Se imagina viviendo en Estados Unidos junto a su familia", ambas a su vez cortejadas con la imagen de un pasaporte de EE.UU.. Veamos cómo viviría en la nación de América del Norte una atribulada y aterrorizada familia argentina.

Federico Bernal 


30-01-2015

Angra 3 en Brasil y la puesta en valor de Atucha II

El proyecto Angra 3 tiene una larga historia. Su construcción comenzó originalmente en 1984 y fue diseñado por el consorcio alemán KWU-Siemens. Sin embargo, dos años más tarde la obra fue interrumpida. El reinicio de la construcción fue aprobada en 2007 y en diciembre de 2008 Brasil firmó los contratos correspondientes para el ejecutar la obra con la empresa francesa Areva. Se estima que entre en operación comercial en el año 2018. El caso brasilero permite poner en valor y en perspectiva la dimensión de los logros alcanzados por la Argentina en el proceso de terminación y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II, realizado de forma mayoritaria con tecnología y recursos humanos nacionales.

OETEC- ID 


29-01-2015

Importaciones de crudo de Nigeria. Mapa y comentarios...

Según datos de la Secretaría de Energía, en 2014 el 72,3% de la importación de crudo provino de Bolivia (operación realizada por Refinor, que importa históricamente crudo boliviano para luego exportar a dicho país combustibles líquidos, particularmente gasoil). El 27,7% restante procedió de Nigeria, y las operaciones de esos volúmenes fueron realizadas por YPF, Oil Combustibles y AXION. Cabe señalar que en el acumulado Enero-Noviembre de 2014 la importación de petróleo participó con el 1,9% de la oferta total de petróleo del país, mientras que la producción local con el 98,1% restante. Para el período 2012-2013, las necesidades de importación fueron cubiertas el 100% de Bolivia, también por Refinor y por las razones expuestas anteriormente. En 2009-2011: no se registraron importaciones. En 2006-2008, nuevamente, el 100% importado provino de Bolivia, también por Refinor y por iguales razones a las antedichas. En 2005, el 62,7% de la importación procedió de Bolivia (Refinor), 22% de Ghana (la realizó RHASA) y 15,3% de México (la realizó YPF). En 2004: varias empresas importaron de diferentes países. Los mayores volúmenes procedieron de USA (Chevron y Shell), Bolivia (Refinor y Shell), Ecuador (YPF) y Ghana (RHASA); en menor medida de Chile (Sipetrol, posiblemente se haya tratado de un swapping porque el volumen fue insignificante). Finalmente y en 2003, se importó de Nigeria (Shell), y en menor medida de Bolivia (Refinor).

OETEC- ID 


27-01-2015

Desarticulando el primer atentado desinformativo contra el GNEA (Parte I)

El diario La Nación dedicó al día siguiente una sola nota al anuncio de la Etapa II del GNEA (14 de enero de 2015) titulada "Adjudican obras del Gasoducto del Noreste, pero hay dudas". Su autor fue el periodista Carlos Sánchez Rangel, cuyo atentado desinformativo apuntó a desprestigiar y ridiculizar la obra gasífera que llevará dicho energético a millones de compatriotas en calidad de servicio público por redes, servicio del que han carecido históricamente. Vamos a desarmar la bomba de celulosa y tinta del susodicho escribidor.

Federico Bernal 


27-01-2015

El terrorismo comunicacional de "La Nación" contra el Plan de Infraestructura

La nota a la cual hacemos referencia -que dicho sea de paso no tiene firma de autor- titula "De Vido, con más fondos para ayudar a aliados" y más abajo agrega, en el subtítulo, "le aumentaron partidas destinadas a enviar recursos a intendentes y gobernadores". El fin que persigue La Nación con este tipo de titulares no es otro que el de desprestigiar, ensuciar y deslegitimar a cada uno de los funcionarios del Gobierno Nacional y, en este caso particular, al ministro de Planificación Federal Arq. Julio De Vido. Basta con citar los comentarios que los lectores realizan en la versión on-line del artículo para darnos cuenta que el objetivo último de las corporaciones mediáticas es sembrar la semilla de la violencia. Allí, uno de los ellos opina que "parece mentira, como se ha aferrado a su cargo, basado en mentiras, aprietes y metidas de manos en la lata. ¡Y en qué forma!"; otro afirma que "otra vez De Vido, otra vez la caja para apretar Gobernadores pero esta es prestada. A estar alerta, De Vido con guita, veamos como le aparecen nuevas inversiones personales imposibles de justificar con lo que cobra de ministro".

Belen Ennis 


27-01-2015

El crudo iraní y la cuestión del azufre

Complemento a los párrafos 42 y 43 del Informe OETEC "La denuncia de Nisman y la cuestión nacional", publicado el 23/01/15. Se adjunta gráfico sobre la composición de azufre del crudo iraní y el crudo importado por la República Argentina.

OETEC- ID 


27-01-2015

Cortes de luz y electricidad en clave "Nisman"

Nada grande se puede hacer con la tristeza", decía Arturo Jauretche. Así fue que Bartolomé Mitre encomendó a su columnista Jorge Oviedo suprimir la buena noticia y entristecer. Nació un nuevo atentado desinformativo en materia energética (específicamente en energía eléctrica). Continuando con nuestra serie de desmantelamientos a atentados desinformativos perpetrados por las corporaciones mediáticas del atraso, la exclusión y el golpismo desenfrenado (desde la "denuncia" del fiscal Alberto Nisman), toca el turno ahora desmantelar la bomba de tinta y celulosa del citado periodista en insuperable nota y que ya mismo pasamos a comentar.

Federico Bernal 


27-01-2015

Cortes de luz y electricidad en clave "Nisman"

El 6 de enero pasado, Oviedo publicó un artículo cuyo título fue "En diciembre hubo menos cortes de luz que un año antes, pero sólo porque fue mucho menos cálido" (http://www.lanacion.com.ar/1757744-en-diciembre-hubo-menos-cortes-de-luz-que-un-ano-antes-pero-solo-porque-fue-mucho-menos-calido. Así comienza: "Aunque hay cortes de servicio eléctrico en el Área Metropolitana, han resultado, hasta ahora, muy inferiores en cuanto a la extensión de las zonas abarcadas como a su duración, que los que ocurrieron en diciembre de 2013". Hasta aquí, parecería que Oviedo también "viene a combatir por el país alegremente". Sin embargo, la orden de entristecerlo todo pudo más. El periodista retruca: "no hay mérito alguno en las medidas del Gobierno. Simplemente, hizo mucho menos calor y la demanda domiciliaria se desplomó por el menor uso de la ventilación y los equipos de aire acondicionado, sobre todo en los domicilios".

Federico Bernal 


27-01-2015

Cortes de luz y electricidad en clave "Nisman"

Primeras reflexiones a propósito de su nota. Número uno: ¿volarán las vacas antes de ver el día en que Oviedo explique desde la "crisis económica" cómo se entiende la compra de 2.192 equipos de aire acondicionado por día durante el último lustro? Número dos: ¿tuvo en cuenta el impacto de las más de 1.100 obras realizadas por el Fondo de Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), desde su recuperación por parte del Estado nacional en enero de 2014? Como su respuesta a esta última seguramente irá por la negativa, le solicitamos a Oviedo por oportuno y técnicamente correcto que nos explique por qué no tuvo en cuenta el factor "FOCEDE". Número tres, si una caída en la demanda por el menor calor lo llevó a titular "En diciembre hubo menos cortes de luz que un año antes, pero sólo porque fue mucho menos cálido", creemos no sería nada descabellado encontrar un artículo del mismo Oviedo pero de fines de enero de 2014 titulado: "En diciembre [de 2013] hubo más cortes de luz que un año antes, pero sólo porque fue mucho más cálido". Confiando en la honestidad intelectual del escribidor de Mitre y su "independencia" en el ejercicio periodístico, nos lanzamos a la búsqueda de la hipotética nota. Antes de dar a conocer los resultados de la pesquisa, un breve paréntesis climatológico.

Federico Bernal 


27-01-2015

Cortes de luz y electricidad en clave "Nisman"

¡Entristecer, esa es la cuestión! Y "entristecer" fue la orden recibida por el señor Oviedo. Había que opacar la muy buena noticia de la drástica reducción en los cortes de luz y censurar la exitosa decisión por parte del Ministerio de Planificación Federal de recuperar el FOCEDE. Para lograr ese objetivo, el periodista se centró en explicar por qué hizo menos calor este verano que en el de 2013/14, debiendo convertirse pues y precipitadamente en climatólogo experto: "Se trata de un fenómeno climático conocido como El Niño, que crea temperaturas más bajas y mayores lluvias en el país". Acto seguido citó el trabajo de un miembro del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi -a la sazón, perteneciente al ex secretario de Energía Jorge Lapeña, artífice de la peor crisis eléctrica del país desde que fuera prendida la primera bombita de luz en la República-. Dicho trabajo es empleado por Oviedo para demostrar "las enormes diferencias en la temperatura en el Área Metropolitana y en la demanda eléctrica del Sistema Nacional entre los últimos meses de los dos últimos años". Supuestamente sustentado en su hipótesis, prosigue el climatólogo experto con notable erudición meteorológica: "Las cifras muestran que en diciembre de 2013 hubo en la ciudad de Buenos Aires 16 días con temperatura máxima mayor a 33 grados, mientras que en el mismo mes de 2014 sólo hubo tres. En diciembre de 2013 hubo 24 días con temperaturas superiores a los 30°C, mientras que en 2014 fueron sólo 14. Si se define una ola de calor como días consecutivos con máximas de 33 grados o más, en 2014 no hubo ninguna. Mientras que en el mismo mes de 2013 hubo dos. Una de tres días y otra de cinco". Con la certeza de toparnos con igual ilustración en esto de preocuparse por estudiar las condiciones y variaciones climatológicas interanualmente, fue que nos lanzamos -como fuera dicho en el apartado anterior- a encontrar igual enfoque en notas suyas pero escritas el verano pasado (diciembre de 2013 y/o enero de 2014), notas que hubieran informado a los argentinos de lo inédito y extraordinario de aquellas temperaturas en relación al verano inmediato anterior, esto es, diciembre de 2012 y enero de 2013.

Federico Bernal