ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2063 notas | Paginas: 121/138

12-12-2015

Se lanza el libro "Néstor y Cristina Kirchner. Planificación y federalismo en acción"

Prologado por la Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, acaba de publicarse un trabajo monumental, de más de 800 páginas de extensión. Se trata del libro "Néstor y Cristina Kirchner. Planificación y federalismo en acción" (Planeta - 2015). Sus autores, el ex ministro de Planificación Federal y actual diputado nacional Arq. Julio De Vido, y el escritor y ensayista Federico Bernal, realizan un repaso histórico desde 1810 hasta el presente, destacando los avances y atributos nacionales, populares y democráticos que caracterizaron estos doce años de gobierno. Cada provincia, cada municipio y cada rincón de la Patria portan su sello característico; cada obra construida, cada centímetro de ruta, de caño de gasoducto, de nuevo kilovatio, de escuela, vivienda y hospital levantados destilan su inigualable impronta, que no es otra que la del proyecto nacional, la del federalismo genuino, la del peronismo en una fase superior, la de una democracia de iguales, la de una cultura, una ciencia y una tecnología para y por el pueblo, la de una industrialización para la autosuficiencia y la emancipación económica del país y la felicidad de sus clases populares.

OETEC- ID 


09-12-2015

La asociación estratégica con Venezuela y la amenaza macrista

Según la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola -en base a Nosis- Venezuela fue, en 2014, el primer destino de las exportaciones argentinas de maquinaria agrícola (cosechadoras, tractores, sembradoras y otros equipos), acaparando el 30,9% del total de envíos. Una de las firmas nacionales más beneficiadas es el fabricante de tractores Pauny, que destina el 40% de su producción a ese destino y recientemente inauguró allí una planta de ensamblado.

OETEC- ID 


07-12-2015

La asociación estratégica con Venezuela y la amenaza macrista

En 2014, 4 productos dieron cuenta del 62,3% de los productos enviados a Venezuela: el aceite de soja (Venezuela es el segundo destino de este producto, con un 11% de los envíos en 2014), las leches preparadas (Venezuela es principal destino de este producto, con un 32% de los envíos en 2014), la carne de ave (Venezuela es principal destino de este producto, con un 44% de los envíos en 2014) y el maíz (Venezuela es el cuarto destino de este producto, con 7% de los envíos en 2014).

OETEC- ID 


07-12-2015

Tipo de tecnología y emisión de toneladas de CO2 eq por GWh de electricidad producido

El informe Climate Change and Nuclear Power 2015 del OIEA realiza un análisis exhaustivo de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de distintas fuentes de generación eléctrica, comparando y homogeneizando los resultados de distintos estudios realizados por organizaciones de varios países del mundo: Ecoinvent (Centre for life cycle inventories), NREL (United States National Renewable Energy Laboratory), CRIEPI (Central Research Institute of Electric Power Industry of Japan) y EPD (The International EPD System de Estocolmo).

OETEC- ID 




20-11-2015

El impacto de la quita de subsidios+devaluación en el bolsillo de las familias y el empleo

Menos del 3% de los subsidios son recibidos por los hogares de alta capacidad de pago (countries, barrio Recoleta, etc.). De ello se agarran los economistas de Cambiemos para justificar el monumental ajuste que harán sobre el 97% restante, es decir, los hogares medios y bajos. Sin embargo, en este 97% debe incluirse también a toda la industria y a todos los comercios de la República Argentina. Subrayar esto es fundamental. Veamos por qué. El 35% de los subsidios al gas y a la energía eléctrica lo reciben los hogares. Pero el 65% restante lo reciben cerca de 2.000.000 de usuarios comerciales e industriales a lo largo y a lo ancho del país. Si sumamos estos subsidios (gas y electricidad) estamos en presencia de cerca de 93.000 millones de pesos por año. Dividamos esta cifra por mes: son 7.750 millones de pesos que reciben la industria y los comercios y que explican 1.000.000 de empleos directos y 3.000.000 de empleos indirectos. Por tanto, la eliminación de los subsidios pondrá en riesgo 4.000.000 de puestos de trabajo en toda la Argentina.

Federico Bernal 


19-11-2015

El equipo energético de Macri: ¿quiénes son y qué proponen?

Carlos Bastos. Según una nota del portal de noticias La Política OnLine (13/4/2015), el candidato presidencial de la Alianza Cambiemos, Mauricio Macri, cuenta con Carlos Bastos como un "asesor en las sombras". Si fuese así, ¿por qué el macrismo lo estaría ocultando? Carlos Bastos fue Secretario de Energía de Carlos Menem entre el 3 de abril de 1991 y el 8 de octubre de 1996. Ingeniero eléctrico de formación, llegó al gobierno de Menem de la mano de Domingo Cavallo, con quien compartía cartel en Fundación Mediterránea, el think tank neoliberal. Precisamente, Bastos se sumó al equipo del Ministro de Economía para desarrollar una política de ajuste, desregulación y privatizaciones. Durante los cinco años y medio que duró su gestión, se privatizaron las principales empresas del sector energético: - YPF - Gas del Estado - Agua y Energía Eléctrica - Segba - Hidronor

OETEC- ID 



18-11-2015

Una cuestión de soberanía (comentario al último libro de Federico Bernal)

La cuestión energética en la Argentina es de larga data. Federico Bernal, es el autor de un esclarecedor, informado e interesante libro Crítica al neoliberalismo argentino y sus atentados desinformativos, dedicado fundamentalmente al tema de referencia, como así también al de los fondos buitre, al de la construcción y lanzamiento de los satélites Arsat I y II, a la cuestión del campo, la nuclear y a muchos más que hoy se hayan en plena discusión. En él reúne ensayos y artículos publicados en los últimos tiempos en distintos medios, con la particularidad de que con el problema energético se siente personalmente identificado.

Mario Rapoport 


17-11-2015

El equipo energético de Macri: ¿quiénes son y qué proponen?

Daniel Montamat. Fue Director de Gas del Estado (1985-1986) y Presidente de YPF S.E. (1987-1989) durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Actualmente, preside el Estudio Montamat & Asociados, consultada habitualmente por lobistas del sector privado. También se desempeñó como Secretario de Energía de la Nación entre el 10 de diciembre de 1999 y el 25 de agosto de 2000 durante la presidencia de Fernando De la Rúa. Según el Diario La Nación, "había llegado al gabinete económico con el aval de todo el establishment petrolero, debido a que garantizaba el mantenimiento de las reglas de juego imperantes en el sector desde la privatización de las cuencas de hidrocarburos" (La Nación, 27 de agosto de 2000). Precisamente, durante los nueve meses que duró su gestión trabajó para consolidar la reforma neoliberal del sector energético propiciada por el menemismo: privatización de las empresas públicas, desregulación y exportación irracional de energía no renovable. Sin embargo, no logró acordar una nueva ley privatista debido a la oposición de buena parte de su propia fuerza política. Por lo tanto, Montamat afirmó: "De cualquier manera, con un gobierno que dice que va a respetar las reglas de juego y teniendo todo este marco legal ya operando, le diría que desde el punto de vista de los intereses del sector conviene más esta suerte de falta de jerarquía legal de una serie de instrumentos que una mala ley. Es un problema importante pero no acuciante, porque la gran preocupación del sector era si podía producirse un cambio en las reglas de juego si ganaba un gobierno de alternativa o de oposición. Hoy llegó ese gobierno y dice: estos decretos se siguen respetando" (Clarín, 19 de diciembre de 1999). Mejor nada que una "mala ley" desde el punto de vista de los intereses privados. Un punto de vista que Montamat procuraba representar sin fisuras. Durante su gestión, se profundizó el perfil exportador de recursos naturales no renovables: la exportación de petróleo se incrementó un 33,9% y la de gas natural, un 27,7% (Bernal, De Dicco y Sabbatella, 2014: 95). Para tener una dimensión del daño energético, la exportación de 84 millones de barriles de crudo en los 9 meses de gestión de Montamat superan la producción total de YPF en el año 2014; y la exportación de 3.311 millones de m3 de gas natural equivale a la producción total de Petrobras, cuarta empresa del mercado, en el año 2014.

OETEC- ID 


15-11-2015

El equipo energético de Macri: ¿quiénes son y qué proponen?

Emilio Apud Ex Secretario de Energía de la Nación durante la presidencia de Fernando De la Rúa. Su gestión duró sólo 8 días, entre el 12 y el 20 de marzo de 2001, ya que asumió junto al equipo económico del Ministro Ricardo López Murphy, quien debió renunciar luego de anunciar un paquete de ajuste con eje en educación, empleo público y provincias. Luego de dejar la función pública, y apenas unos meses antes del estallido de diciembre de 2001, sostuvo que la crisis era una buena oportunidad para profundizar las reformas neoliberales: "La crisis política, social y financiera y, en consecuencia, la incertidumbre reinante (…) ofrecen una oportunidad para terminar de remover barreras a la inversión en la Argentina (…). Es decir barreras del ámbito estatal, algunas a medio abrir y otras aún cerradas. La crisis tarde o temprano conducirá a una reforma profunda del sistema político y del Estado, creando las condiciones que tornen atractivo invertir en Argentina" (Apud, 2001: 80).

OETEC- ID 


14-11-2015

El equipo energético de Macri: ¿quiénes son y qué proponen?

Juan José Aranguren Presidente de Shell Argentina entre mediados de 2003 y mediados de 2015. Bajo su conducción, la empresa tuvo un desempeño negativo pese a ser la segunda en tamaño -detrás de YPF- en el mercado de combustibles. A lo largo del período, Shell mantuvo ociosa una buena parte de la capacidad instalada de su refinería de Dock Sud pese a la expansión de la demanda de combustibles en el marco del crecimiento económico de la década. Por lo tanto, su producción no creció a la misma velocidad que sus ventas y la conducción de Aranguren tomó la decisión de cubrir sus faltantes con combustibles importados. Esto implicó una erogación de divisas perjudicial para el país que podría haberse sustituido con una mayor producción local. Pese a su escaso éxito como empresario, Aranguren adoptó un perfil alto a nivel mediático para atacar todas las medidas regulatorias implementadas por el Estado Nacional. En 2005 subió unilateralmente los precios de sus combustibles y confrontó públicamente al presidente Néstor Kirchner, quien procuraba evitar su impacto inflacionario. En enero de 2014 fue acusado de haber perpetrado una maniobra especulativa en el mercado cambiario para provocar la devaluación del peso argentino.

OETEC- ID 


12-11-2015

¿Debería Shell continuar en manos privadas?

Shell importó 7,3% de la nafta súper y 15,8% del gasoil vendidos en el mercado local en 2014, en lugar de optar por la importación de crudo liviano que le permitiera elevar el uso de la capacidad instalada con la que cuenta, opción menos onerosa para la balanza comercial del país. Y así podríamos continuar revisando números y hallando nuevos perjuicios y sospechosas involuciones, como por ejemplo el desempeño de la empresa durante el conflicto por la Resolución 125: en el mes del célebre "no positivo", la caída de gasoil fue del 34%, la de ultra 58% y la de súper 68%. La declinación fue, como se aprecia, dramática; su inicio: a mediados del mes de abril.

Federico Bernal 


22-09-2015

Empleo público: una comparación real entre la Argentina, Europa y la OCDE

En julio de 2015, la OCDE publicó su informe titulado "Government at a Glance 2015" (dejamos en inglés para que los colegas de IDESA no tengan inconvenientes en encontrarlo). ¿Qué nos dice este trabajo? En primer lugar, que el tamaño del sector público varía significativamente entre países de la OCDE. En segundo lugar, que los países nórdicos como Dinamarca, Noruega y Suecia registran una alta tasa de empleo público, alcanzando niveles iguales o superiores al 30% (como porcentaje del empleo total). En tercer lugar, que los países asiáticos y latinoamericanos, entre ellos Chile y México, registran los menores valores para este indicador, con aproximadamente un 10% en ambos casos. En cuarto lugar, que Dinamarca y Noruega rozan el 35%, mientras que Finlandia el 28%. Y en cuarto y último, que el promedio para la OCDE, en 2013, fue del 21,3%.

Federico Bernal